![](https://static.wixstatic.com/media/d69ce4_0aecc86851474f859267a2e60cf54c56~mv2.png/v1/fill/w_719,h_396,al_c,q_85,enc_auto/d69ce4_0aecc86851474f859267a2e60cf54c56~mv2.png)
Desde su debut con Lucky Veil, Al Pagoda ha sido un artista en constante transformación. Aquel primer álbum, publicado bajo el sello Bigamo, fue una joya oculta que, con cada escucha, desvelaba nuevas capas de emoción y profundidad. La sensación de vértigo y soledad que lo impregnaba era casi un reflejo de su llegada a Berlín en pleno invierno, un momento de cambio que marcó su sonido.
Cuatro años después, esa esencia sigue presente, pero su identidad musical ha evolucionado hacia algo más grande, preciso y ambicioso. En este proceso, la colaboración con el productor alemán Berend Intelmann ha sido clave, aportando una destreza rítmica que ha definido su nueva dirección. Su más reciente EP, In Roam, nace de un proceso de improvisación en vivo que ha dado forma a una sinergia única. Con la incorporación de Vinson Fraley—bailarín, cantante y una futura estrella en ascenso—el proyecto ha alcanzado una nueva dimensión.
En esta entrevista, exploramos la evolución de Al Pagoda, la construcción de In Roam y el camino que lo ha llevado hasta aquí.
Improvisar en vivo y luego convertirlo en un EP parece un reto interesante. ¿Cómo fue el proceso de selección y postproducción?
Primero se graba sin límites, y luego como oyente descubres cosas que capturan tu atención y ya ni recuerdas cómo salieron. Se trata de escoger fragmentos que resuenen. Y Luego poner en marcha el cerebro más técnico de empaquetarlo, crear una dinámica entre los temas y que el EP en conjunto fluya.
¿Qué herramientas y técnicas usaste para lograr ese sonido “más grande y preciso” del que hablas?
Se trata de una evolución natural como artista, uno va recogiendo nuevas experiencias en la vida, y ademas la colaboración con otros artistas que expanden tu visión inicial. Imagino que se refiere a eso.
La fusión entre electrónica y texturas orgánicas parece una tendencia en expansión. ¿Hacia dónde crees que evoluciona esta conexión?
La electronica parece que nació como un hijo abandonado de la música hasta que fuera adoptada popularmente hasta que los elementos electrónicos y reales se fusionan de la misma manera que una guitarra eléctrica y una batería. Ahora es un elemento más. La paleta de color se ha expandido.
¿Cómo surgió la colaboración con Berend Intelmann y Vinson Fraley? ¿Qué aportó cada uno al proyecto?
Berend se enfocaba en batería y ritmos y vinson se enfocaba en contar una historia con su letra y voz.
¿Qué papel juega la tecnología en tu proceso creativo? ¿Te apoyaste en algún software o hardware en particular?
Software ha habdo varios en el proceso. En mi casa componiéndo las distintas melodías y harmonías, y manipulándotelos todos los sintes en directo a través de Abñleton. Y luego en el proceso de grabación y mezcla en otro sistema con Logic.
En la era del consumo rápido, ¿crees que la música basada en improvisación ofrece una experiencia más auténtica?
La música siempre nace de manera improvisada. Solo intentamos no manipularla demasiado manteniéndo su esencia inicial como se formó la idea, pero empaquetándola lista para un disco.
Berlín es un centro de vanguardia en la música electrónica. ¿Qué influencia tiene su escena en tu forma de producir?
En Berlín siempre puedo tener una conversación sobre pedales, sintes, y mucha gente experimentando con nuevas herramientas. Ademas de que hay una gran oferta cultural experimental del uso novedoso de instrumentos y sonidos. Imagino que de fondo tiene una inspiración que resulta dificil de ver hasta donde llega.
¿Cómo te gustaría que el público experimentara “In Roam”?
Quizás como yo experimento mejor la música. Cruzándo un parque en bici en direccion all estudio al atardecer (en verano). En invierno en un coche pasando por una zona con túneles.
Edición limitada en vinilo con versiones instrumentales.
Yorumlar